Música Procesional
Estaba prohibida:
esta es la marcha cofrade que no podía tocarse en Sevilla
Manuel López Farfán compuso esta marcha el mismo año que 'La Estrella Sublime' y 'La Esperanza de Triana'

Manuel López Farfán es el creador de la marcha 'El Dulce Nombre', una composición que en 2025 celebrará su centenario, junto a otras obras emblemáticas como 'La Estrella Sublime' y 'La Esperanza de Triana'. Un año antes, en 1924, López Farfán había compuesto 'Pasan los Campanilleros', marcando el inicio de una etapa revolucionaria en la música procesional. Aunque comenzó a componer a finales del siglo XIX, alcanzó su plenitud creativa en la década de los años veinte.
El compositor solía escribir partituras para las hermandades que acompañaba, y en aquel entonces era director de la banda Soria 9. Por ello, en el momento más destacado de su carrera, estaba con la hermandad de la Bofetá durante sus años de reorganización. Su sede canónica, hace un siglo, era la parroquia de San Román, un contexto que propició la creación de 'El Dulce Nombre', una de las obras cumbre de López Farfán.
Prohibición de la marcha 'El Dulce Nombre'
Esta pieza, en 1943, fue prohibida por el jolgorio formado cuando el público y la banda la interpretaban casi a la vez. Se guardó en un cajón, hasta que en 1990, José Luis González, hermano de la corporación, reorganizó el archivo y dio con esta marcha, aunque no fue hasta 2004 cuando esta marcha volvió a sonar tras el paso de palio de la Virgen del Dulce Nombre, pero sin la compañía vocal de todos los participantes en la cofradía de San Lorenzo y allá donde es interpretada.
FUENTE: M.J.R Rechi - Pasión en Sevilla - ABC
Crea tu propia página web con Webador